La obra magna de Juan Bermudo: la música como una de las bellas artes

Escrito por Fundacion Hispania Musica

Mar 31, 2025

31 de marzo de 2025

La obra magna de Juan Bermudo: la música como una de las bellas artes

Berenice, del grupo Almuzara, inaugura la colección Historia de la Música Andaluza, en coedición con el sello Iberian Musical Press de Fundación Hispania Música, con una obra fundamental, La Declaración de instrumentos musicales de Juan Bermudo, uno de los músicos más relevantes del Renacimiento  

"Historia de la Música Andaluza" una nueva colección dentro del Grupo Almuzara en coedición con el sello Iberian Musical Press de Fundación Hispania Música

Natural de Écija, donde nació hacia 1510, Juan Bermudo es, como apunta Luis Díez Antolinos autor del volumen, una figura clave como teórico musical en el Renacimiento español. En 1560 fue elegido miembro del órgano de gobierno franciscano en Andalucía; sin embargo, cuando descubrió la importancia que tenía la música fue a raíz de una larga enfermedad. Es durante ese periodo de convalecencia cuando nace su interés por compendiar todo ese conocimiento sobre las leyes y reglas fundamentales de la música y los instrumentos de su época. De ese afán enciclopédico nacieron un total de tres tratados, de los que ahora ofrecemos en esta cuidada edición el primero de ellos, dedicado al rey Juan III de Portugal, amante y enamorado de la cultura en general y la música en particular. El libro primero está compuesto por cincuenta capítulos que se podrían encuadrar en tres grandes secciones: una primera parte general sobre nociones básicas de música entre las que se encuentran consideraciones sobre sus efectos sobre el alma, su papel en la antigüedad, etc., una segunda, enfocada al canto llano (reglas, signos, voces, etc.), y una tercera en la que trata el canto de órgano. En este sentido, Iberian Musical Press nace como sello editorial de Fundación Hispania Música con el objeto de publicar con regularidad, en coedición con Berenice, obras consagradas al estudio, investigación y divulgación de la música hispanoamericana desde un prisma histórico, científico y técnico, prestando especial atención a la historia de la música andaluza. Esta es la primera de ellas, dedicada a una obra de capital importancia que aspira a difundir la ingente aportación de esta importante figura de la música española. Como escribe en el prólogo José Manuel Gil de Gálvez, presidente de Fundación Hispania Música y director de la colección junto a Marina Picazo Gutiérrez, estamos ante “una obra que pone de manifiesto la ingente aportación de esta crucial figura andaluza a la música española e hispanoamericana, con la pretensión de otorgarle el espacio que merece en el relato global de la música universal”, la primera de una serie de publicaciones que llegarán en forma de colecciones.  
Hemos de reseñar que para la Fundación supone un hito el hecho de arrancar con estas publicaciones puesto que cierra el círculo al trabajo que viene realizando desde hace años por divulgar y prestigiar nuestra música, desplegando su acción de forma transversal a través de sus producciones y conjuntos propios. Reseñar que de manera muy especial este trabajo se cristaliza en «SIMCE – Semana Internacional de la Música de Cámara Española» y a través de la prestigiosa orquesta de cuerda española Concerto Málaga y sus diferentes formaciones camerísticas configuradas en torno a Ensemble Músicos Concerto Málaga.  De esta forma, Fundación Hispania Música, como centro asociado de UNEATLANTICO – Universidad Europea del Atlántico y de FUNIBER – Fundación Universitaria Iberoamericana, suma este sello editorial a su marca audiovisual Belsuono String Records. Estas ediciones propias amplían la capacidad y el campo de acción de la Fundación para articular herramientas que coadyuven a cumplir de forma satisfactoria sus fines y, así, dar respuesta a su misión fundacional: «Proteger y difundir el patrimonio musical universal, teniendo como referente el fomento de la música de cámara y prestando especial atención a la divulgación de la música española». Datos sobre el Autor: Intérprete, docente e investigador, Luis Díez Antolinos se forma en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Obtiene su doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid en el 2014. Ha sido creativo, sound designer, experto y consultor en audio branding con agencias de marketing y publicidad. Es autor de varias publicaciones entre las que se encuentra Melodías de la modernidad: cómo la música ambiental llegó a España y se quedó para siempre (2014), Toy Piano: el juguete de la vanguardia (2018) y Música Ex Machina: música ambiental, sujeto y contexto (2020). Es profesor en el Grado de Musicología y dirige del Grado en Interpretación Musical y del Máster en Interpretación Musical e Investigación Performativa en la Universidad Alfonso X el Sabio.  

Berenice, del grupo Almuzara, inaugura la colección Historia de la Música Andaluza, en coedición con el sello Iberian Musical Press de Fundación Hispania Música, con una obra fundamental, La Declaración de instrumentos musicales de Juan Bermudo, uno de los músicos más relevantes del Renacimiento Iberian Musical Press nace como sello editorial de Fundación Hispania Música con el objeto de publicar con regularidad, en coedición con Berenice, obras consagradas al estudio, investigación y divulgación de la música hispanoamericana desde un prisma histórico, científico y técnico, prestando especial atención a la historia de la música andaluza. Esta es la primera de ellas, dedicada a una obra de capital importancia que aspira a difundir la ingente aportación de esta importante figura de la música española.

Noticias relacionadas

Concerto Málaga interpreta la obra póstuma del gran compositor andaluz Lorenzo Palomo

Concerto Málaga interpreta la obra póstuma del gran compositor andaluz Lorenzo Palomo

La orquesta de cuerdas Concerto Málaga vuelve a los escenarios de su ciudad natal para interpretar un nuevo programa dentro de la XXI edición de su emblemático ciclo de conciertos “CIVE – Ciclo Las Cuatro Estaciones” junto al guitarrista, Stoyan Paskov. El concierto supondrá también la oportunidad de disfrutar de la obra póstuma del gran compositor andaluz, Lorenzo Palomo, dedicada a la formación malagueña.

leer más
0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 1 =

Toda la información de nuestras últimas noticias y eventos.

Suscríbete

 

Concerto Málaga